5 de octubre: la mujer y el negro pioneros de la enseñanza

El 5 de octubre es el Día Mundial de los docentes. En su honor, hablamos de tres pioneros: la primera mujer española que enseñó en una universidad, el primer español negro que llegó a catedrático y, por supuestos, de la institución revolucionó la pedagogía.

Imagen que se cree es la de Luisa de Medrano. Foto de Creative Commons.

Tal día como hoy, 5 de octubre, es el Día Mundial del Docente desde 1994, por recomendación de la UNESCO y de la Organización Internacional del Trabajo.

En honor de todos los maestros, profesores, tutores y mentores que hemos tenido dedicamos este programa a tres pioneros de la docencia: una profesora, un profesor y una institución.

Hola, soy Ana Nieto y esto es Calendario de Historias, una producción de Audire Podcast. Nuestra misión es recordar el pasado, indagar en algunos de sus momentos y personajes históricos y busca qué nos queda de ello.

Empezamos con la poetisa, latinista y filósofa Luisa de Medrano, también conocida erróneamente con el nombre de Lucía. Ella fue la primera mujer que dictó clases en una universidad española. Ocurrió en Salamanca a principios del siglo XVI.

Poco se sabe con seguridad sobre su biografía porque ninguna de sus obras ha llegado hasta nuestros días y solo tenemos conocimiento indirectos sobre ella, a través de textos en los que se la menciona.

Aunque sabemos con certeza que nació en Atienza – en aquel momento provincia de Soria pero hoy de Guadalajara-–también sabemos que se educó en la corte de Isabel la Católica, como por cierto era costumbre con los huérfanos de nobles fallecidos en la larga campaña militar de la toma de Granada.

También sabemos que en torno a 1508 impartía clases de derecho canónico en Salamanca. Pero sigue siendo objeto de un debate que debe dejarse a historiadores la duda de

si llegó a ser catedrática, ocupando incluso la cátedra que había sido de Antonio de Nebrija, el autor de la primera gramática del castellano.

Hoy en día su recuerdo pervive en el nombre de un instituto en Salamanca y en el premio internacional Luisa de Medrano que otorga la comunidad de Castilla -León a las mujeres que con sus talentos y habilidades sirven de ejemplos a otras mujeres.

También en un día como hoy queremos recordar a Juan Latino, el primer negro que ocupó una cátedra universitaria en España. Al igual que en el caso de Luisa, el hito de Juan Latino ocurrió también en el siglo XVI, pero en Granada.

De Juan Latino, también conocido como Juan de Sessa, sabemos que nació en el pueblo cordobés de Cabra con la condición de esclavo. Su madre era una esclava de origen etíope al servicio de la familia aristocrática de los Fernández de Córdoba, con varios títulos nobiliarios en su haber.

Se desconoce quién fue el padre de Juan Latino, aunque en su época hubo rumores que apuntaban hacia el señor de la casa.

Quizá por esa razón, o quizá por otra que desconocemos, Juan Latino, paje de sus señores, también estudió con el hijo de los dueños de su madre y, cuando tenía 20 años, obtuvo la libertad por manumisión.

Siendo ya hombre libre estudió filosofía en Granada ciudad donde, pasados los años, fue nombrado Catedrático de Gramática y Lengua Latina y llegó a ser conocido por sus poesías renacentistas.

Hoy Juan Latino es recordado en una ruta que discurre por Granada y en el nombre de calles en al menos la propia Granada, Córdoba y Málaga.

Y el último homenajeado de hoy es la Institución de Libre Enseñanza, una de organizaciones más influyentes e innovadoras en toda la historia de la pedagogía de España.

Fue fundada en Madrid 1876 por un grupo de catedráticos expulsados de la universidad por defender la libertad de cátedra. Aunque todos ellos fueron importantes y jugaron su papel, sin duda uno destacó por encima del resto y ese uno fue Francisco Giner de los Ríos.

Entre los colaboradores, alumnos y personajes que de un modo u otro apoyaron a la Institución de Libre Enseñanza aparecen nombres como el Nobel Santiago Ramón y Cajal, María de Maetzu, María Moliner, Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán, los hermanos Machado, Eugenio
D’ Ors, Azorín, Juan Ramón Jiménez o María Zambrano.

La Institución enseguida ganó fama por sus teorías pedagógicas y su compromiso para favorecer el cambio cultural, social y educativo en España.
Pero el gran reconocimiento nacional e internacional les llegó por su papel en la creación de programas innovadores, incluso revolucionarios, como el Centro de Estudios Históricos, dirigido por Menéndez Pidal, las colonias escolares de vacaciones, las becas para ampliar estudios en el extranjero y las misiones pedagógicas y la Universidad Internacional de Verano.

Además de, por supuesto, la Residencia de Estudiantes, conocida por su promoción de la excelencia, el trabajo y la creatividad. Entre sus paredes llegó a dar una conferencia Albert Einstein y vivió residente el Nobel Severo Ochoa. Y, por supuesto, fue el lugar donde se conocieron y se hicieron amigos el pintor Salvador Dalí, el cineasta Luis Buñuel y el poeta Federico García Lorca, tres de los grandes del siglo XX.

Como a otras muchas cosas, la Guerra Civil puso fin a este proyecto que había sido el gran catalizador de la modernización en la Educación en España. Se cerraron las puertas y se confiscaron sus bienes. Habría que esperar hasta la recuperación de la democracia para que el Instituto de Libre Enseñanza recuperara lo que se le había quitado.

Hoy pervive a través de una fundación Francisco Giner de los Ríos involucrada, cómo no, en la modernización de la educación.


Por lo demás, otros 5 de octubre también pasaron los siguientes hechos:

En 1910, Portugal se declara una república poniendo fin así a casi ocho siglos de monarquía.
Todavía más cerca, porque fue aquí en España, en el año 1934 se inicia tal día como hoy la llamada Revolución de Octubre, una insurrección anarquista que sólo arraigó en Asturias.

Al finalizar, la ciudad de Oviedo quedó parcialmente arrastrada, se estima que murieron unas 2.000 personas y, finalmente, más de 30.000 fueron arrestadas en toda España.

Por su parte, en 1947, Harry Truman de los EE.UU. se convierte en el primer presidente en transmitir un discurso por televisión y en 1962 se estrena Dr. No, la primera película de James Bond mientras que los Beatles lanzan su primer disco “Love me Do”

En cuánto a qué pasó en 1994, el año en que se declaró el 5 de octubre como el Día Mundial del Docente, queremos recordar: El bombardeo de Sarajevo, el genocidio de Ruanda y el levantamiento zapatista en Chiapas contra el gobierno de México.

También que la Unión Europea crecía hasta 15 miembros con la incorporación de Austria, Finlandia y Suecia. Mientras, en Venezuela el presidente indultó al golpista Hugo Chávez, permitiéndole así salir de la cárcel.

También fue el año en el que Nelson Mandela fue elegido presidente de Sudáfrica, el IRA y los protestantes irlandeses declararon el alto el fuego y Bill Clinton, presidente de EE.UU. fue denunciado por acoso sexual.

Y, por supuesto, también fue el año en el que se estrenó Friends, Steven Spielberg ganó por fin su primer Oscar como director por La lista de Schindler y la Casa Blanca creó su página web.

Pero para los españoles que ya tenemos cierta edad, 1994 fue, sin duda, el año en el que Luis Roldán, ex director general de la Guardia Civil, se dio a la fuga. ¿Recuerdan?

Para terminar, una cita de José Ortega y Gasset, refiriéndose al fundador del Instituto de Libre Enseñanza: “Seguir a Giner es seguir hacia adelante”. Y aquí nos despedimos por hoy, este es un programa de Audire Podcast, esto es, María Luz Rodríguez y yo, Ana Nieto. Mañana será otro día.

Música Aser Rodríguez y EpidemicSound
Producción de Audire Podcast
http://www.audirepodcast.com

Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *