El 23 de octubre de 1702, la armada anglo-holandesa destruyó en la ría de Vigo la flota de Indias que había transportado al mayor tesoro que jamás llegó a Europa desde América. Fue en la Batalla de Rande.
Julio Verne dedica un episodio de 20.000 leguas de viaje submarino al tesoro de esa batalla.
Este es el museo al que se hace referencia en este programa: https://www.facebook.com/MEIRANDE/
Tal día como hoy, 23 de octubre, pero de 1702, tuvo lugar la Batalla de Rande.
Ese día los barcos españoles y franceses que habían transportado a Europa el mayor tesoro que jamás había llegado de América estaban agazapados en el fondo de la ría de Vigo
Pero las armadas inglesa y holandesa les descubrieron y les dieron cazan. La derrota hispano-francesa fue absoluta. La escuadra francesa del Rey Sol y la flota de Indias española ya solo eran recuerdo.
Puente de Rande, el lugar donde tuvo lugar la batalla del mismo nombre. Foto Creative Commons.
Hola, soy Ana Nieto y esto es Calendario de Historias, una producción de Audire Podcast. Nuestra misión es recordar el pasado, indagar en algunos de sus momentos y personajes históricos y buscar qué nos queda de ello.
Los orígenes de esta historia se remontan a tres años atrás, cuando falleció el rey Carlos II de España.
El Hechizado, como así se conocía al monarca, no tenía hijos y nombraba en su testamento como heredero a su sobrino-nieto Felipe de Anjou, quien era a la vez nieto del rey francés Luis XIV, también conocido como el Rey Sol.
Esto supuso un cambio de Casa Real. Se pasó de los Austrias a los Borbones. Y también supuso un enfado, mayúsculo, de los Habsburgo de Austria. Tampoco se lo tomaron a bien en Inglaterra y Holanda, que veían con muy malos ojos una alianza hispano-gala bajo la misma casa real.
Y todo esto tuvo un impacto inmediato en la flota de Indias, que cada año traía hasta el puerto de Cádiz el quinto real de las Américas y otros tesoros y mercancías que pertenecían a manos privadas.
Como holandeses e ingleses, todavía sin declarar la guerra, comenzaron a hostigar a los barcos españoles, se decidió que la flota permanecería en América hasta nueva orden.
Por fin la flota de Indias salió de Veracruz en junio de 1702, con la fortuna correspondiente a ese año y a los dos anteriores, y después de hacer escala en La Habana zarpó hacia Cádiz escoltada por 19 galeones franceses.
A la altura de las Azores, se conoce la noticia de que la escuadra anglo-holandesa está atacando Cádiz. Se impone un cambio de planes y se vira hacia la ría de Vigo. El fin era esconderse al fondo, en la ensenada de San Simón, protegidos por dos castillos ubicados en sendas orillas del estrecho de Rande.
Y allí llegaron el 22 de septiembre. Y pronto surge el lío sobre si debía desembarcar el tesoro o no.
Finalmente, se puso manos a la obra y a finales de septiembre se comenzó con la labor de desembarco. Al mismo tiempo, se reforzaron las defensas cercanas y se reclutó a jóvenes de la zona.
Mientras, llegó la noticia a la coalición anglo-holandesa de que la flota hispano -francesa estaría escondida en la ría de Vigo. Y allá enfilaron sus barcos.
Cuando ingleses y holandeses entraron en la ría, los españoles y franceses quedaron atrapados, no tenían por donde maniobrar. Y cuando los atacantes consiguieron romper las defensas de los castillos, la suerte estaba echada.
Y ahí fue cuando… Los mandos españoles y franceses ordenaron quemar los barcos. Al final de la batalla solo quedaba a flote un galeón español: el Santo Cristo de Maracaibo, que los atacantes apresaron.
Posteriormente, los ingleses atacaron San Simón y Redondela. Vigo, en cambio, resistió. Y en una semana comenzaron la retirada.
Finalmente, el 5 de noviembre partieron los últimos. Se fueron llevando parte del botín que lograron a bordo del galeón apresado. Pero el Santo Cristo de Maracaibo no llegó a salir de la ría. Encalló junto a las Cíes y se hundió. Su pecio nunca ha sido encontrado.
La gran pregunta es ¿cuánto del tesoro fue desembarcado y cuánto está hundido en la ría?
Una buena parte de los historiadores creen que cuando la escuadra anglo-holandesa atacó la flota de Indias la mayor parte de los metales preciosos ya se habían desembarcado. Fueron transportados a Castilla en 1200 carros tirados.
Otros, sin embargo, creen, que todavía quedaba mucho por desembarcar y que hay un tesoro repartido entre el fondo de la ensenada de San Simón y el lugar desconocido del hundimiento del Santo Cristo de Maracaibo.
Por su parte, en la novela de Julio Verne 20.000 leguas de viaje submarino, el capitán Nemo y su Nautilus viajan a la ría de Vigo, donde toman parte del tesoro procedente de la flota de Indias hundida en la batalla de Rande.
¿Y qué queda de todo eso hoy?
Justo en el estrecho de Rande, del lado de sur, un vecino colocó un banco para deleite de quien quiera con una de las vistas más hermosas de Galicia. Con un barrido de la mirada
se puede ver todo el escenario de la batalla de Rande, a la izquierda San Simón, a derecha, las Cíes.
Además, muy cerca del puente de Rande que une ambas orillas de la ría de Vigo se encuentra el museo de Meirande. En él se pueden ver explicaciones relacionadas con la Batalla y también con el libro de Julio Verne.
El museo, que es pequeño pero muy interesante, está localizado en una antigua conservera. Desde allí puede también verse uno de los lugares desde donde se embarcaba el wolframio para la Alemania Nazi en la II guerra mundial.
Mientras, cada poco empresas de todo el mundo siguen presentando permisos a la Xunta de Galicia y al Gobierno de España para solicitar extraer los barcos hundidos durante la batalla, alimentando así, el mito del tesoro.
¿O no es mito?
También tal día como hoy, 23 de octubre, sucedieron los siguientes eventos:
En el año 42 Antes de Nuestra Era, Marco Antonio y Octavio vencen en la batalla de Filipo a Marco Junio Bruto, el asesino de Julio César.
En 1915, 25.000 mujeres se manifiestan en la 5ta avenida de Nueva York exigiendo el derecho al voto femenino y en 1940 Adolf Hitler y Francisco Franco se reúnen en la estación de trenes de Hendaya, en Francia.
En 1971 se concedió a Mercedes Benz la patente del airbag y en 1980 ocurrió la tragedia de Ortuella. Una explosión de propano en la escuela pública de esa localidad causó la muerte de 48 niños, el mayor tenía 10 años.
También fue el día en el que nació Ignacio de Loyola, líder de la Contrarreforma y fundador de los jesuitas, y el futbolista Edson Arantes do Nascimento, más conocido como Pelé. Y un 23 de octubre falleció el diseñador de moda Christian Dior.
Para los interesados en saber qué más sucedió en 1702, el año de la batalla de Rande, destacamos que es el año en el que se inició la llamada Guerra de Sucesión española, cuando Inglaterra y Holanda declararon la guerra a España y Francia. Duraría 11 años.
También fue el año en el que la reina Ana fue coronada en Inglaterra y Suecia ocupó Varsovia.
Y finalizamos el programa de hoy con una cita de 20.000 leguas de Viaje Submarino, de Julio Verne. Curiosamente, en el libro la fecha de la batalla es errónea. No fue el 22 de octubre, sino el 23. La cita dice así.
“Aquí, en este mismo lugar, se hundieron los galeones cargados del gobierno español. Aquí el capitán Nemo venía cuando quería para coger esos millones y llevarlos al Nautilus. Era para él y solo para él que América había dado sus metales preciosos.
El era el heredero directo, sin nadie más con quien compartir, los tesoros arrancados a los Incas y de los conquistados por Hernán Cortés”.
Este episodio ha sido producido por el equipo de Audire Podcast, esto es, María Luz Rodríguez y quien les habla, Ana Nieto. El lunes será otro día.
Puede escuchar todos nuestros podcasts en https://www.audirepodcast.com/ y seguirnos en las redes sociales.
Música Aser Rodríguez y EpidemicSound
Producción de Audire Podcast
http://www.audirepodcast.com
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.